El
Proyecto Hungry Planet (What the world eats) fue una iniciativa de los periodistas Peter Menzel y Faith D´Aluisio realizado en 2005 que nos ha servido estupendamente en el tema de la población mundial. El proyecto viajaba a través de 30 familias el mundo presentando lo que comen en una semana y analizaba las diferencias de consumo, alimentación y en general, de nivel de vida en el planeta.
Las siguientes imágenes ofrecen muchas posibilidades de análisis. En los grupos de Tercero de ESO nos hemos centrado en:
a) Un análisis de estructura demográfica: contamos los miembros de la familia y deducimos su edad aproximada y obtenemos conclusiones sobre natalidad, esperanza de vida, población jóven o envejecida, etc.
b) Un análisis de la calidad de vida: observamos y sacamos conclusiones del lugar donde viven (confortabilidad, utensilios, electrodomésticos, etc) y sobre lo que comen en una semana. De este dato podemos deducir si tienen una alimentación sana y equilibrada, si tienen carencias alimentarias y si pueden tener problemas de salud derivados de su alimentación.
c) Finalmente, nos aproximamos al nivel de desarrollo, insistiendo en la complejidad del mismo: pobreza extrema, vías de desarrollo, sociedad superdesarrollada.
Éstas son algunas de las fotos que hemos utilizado:
 |
Alemania |
 |
Chad |
 |
China |
 |
Ecuador |
 |
EEUU (California) |
 |
EEUU (Carolina del Sur) |
 |
Guatemala |